martes, 27 de noviembre de 2012

contenido de la pecha-cucha redactado.

Nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo, Badajoz. Con sólo quince años, cuando ahorcaron al general Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, para vengar su muerte. Fueron descubiertos y les condenaron a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, lugar donde compondría el poema Pelayo, el cual dejaría inacabado. Cuando cumplió la mayoría de edad, se marchó en Lisboa y Londres, donde conoció a Teresa, casada y con hijos; que fue la inspiración en sus poemas: Canto a Teresa. Durante la revolución de 1830, tomó parte de las barricadas de París, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Lo desterraron y durante este época, compuso varias poesías y la tragedia Blanca de Borbón. Raptó a Teresa y en 1833 regresó a su país tomando parte en otros pronunciamientos que le trajeron nuevas persecuciones. Consiguió en 1936 una gran fama internacional, a partir de la publicación del poema La canción del pirata que, a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye el manifiesto lírico del romanticismo español, Lord byron le inculcó un romanticismo exaltado con el uso de colores. Este poema está recogido en Poesías de don José de Espronceda, de 1840. En el año 1839 falleció su amada y realizó nuevas interpretaciones del amor, como en el poema A Jarifa en una orgía. En 1842, año en que fallecería en Madrid, le eligieron diputado a Cortes por el Partido Progresista. José de Espronceda pertenecíó al romanticismo, y después de morir, fue considerado el mejor escritor español de la época, hace un gran uso de anáforas, para conseguir una rima y para que el poema tenga musicalidad.Sus temas característicos son : La libertad, y el desengaño.

lunes, 26 de noviembre de 2012

comentario de texto " fortunata y jacinta"


Texto I Comentario de texto

Texto I
En aquellas largas horas, a veces aburridas, quer pasaba de
rodillas ante el Sacramento, la faz envuelta de un gran velo
al modo de mosquitero, la pecadora solía fijarse más en la
custodia, marco y continente de la sagrada forma, que en
la forma misma, por las asociaciones de ideas que aquella            5
joya despertaba en su mente. Y llegaba a creerse la muy tonta
que la forma le decía con familiar lenguaje semejante al suyo:
<<El hombre que me pides es un señor de muchas campanillas
y tú una pobre muchacha. ¿Te parece fácil que Yo haga casar
a los señoritos con las criadas o que a las muchachas del             10
pueblo las convierta en señoras?¡Qué cosas se os ocurren,
hijas! Y además, tonta, ¿no ves que es casado, casado por
mi religión y en mis altares?¡ Y con quién! ¡Con una de mis
ángeles hembras!>>
                                                                      Benito Pérez Galdos
   Benito Pérez Galdós fue un novelista, cronista y dramaturgo español. Es el mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España. Además es uno de los más importantes escritores en lengua española.
Benito Galdós era hijo de un coronel del ejército. Le dio el gusto por las narraciones históricas a su hijo contándole historias de la Guerra de la Independencia, en la que había participado. Lo que hizo que su imaginación fuera presente desde muy joven.
      El tema de este fragmento es el maltrato que sufre Jacinta por su marido.
      Externamente este texto está dividido en dos párrafos. El narrador es omnisciente, por lo que utiliza verbos en 3ª persona. Esto fue una tecnica muy popular del realismo. Galdós suele utilizar muy a menudo el diálogo e incluso llega a ensayar obras que solo son formadas po dialogo. En sus obras destaca la ironía y el humor, muchas veces usando lenguaje vulgar.
      Podemos ver repeticiones en las líneas 13 y 14, Tal día y a tal hora y, muy pensativo.
      Internamente también se pueden ver dos partes, la primera, el primer párrafo y la segunda el segundo. En la primera parte es descrita la situación de Jacinta y como le trata su amado. En la segunada parte es descrito que ese día Juan le había pegado.
      Los personajes de este fragmento, son: Jacinta y su marido Juan.
      Ironía en la línea 9 vamos, se le tomaría por enamorado. Esto como mencionado anteriormente era una parte muy importante del estilo de Galdós.
      Mi conclusión es que este texto reflexiona un gran problema de la vida cotidiana del siglo XIX que es el maltrato de la mujer. Me parece muy bien que Galdós escribío algo sobre este tema ya que demuestra que quiere un cambio.

La sonatina (comentario de texto)


La Sonatina

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,                         5
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;                                    10
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;                                     15
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,                         20
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor


 El texto que vamos a comentar pertenece al poeta nicaragüense Rubén Darío, este poeta cambio la poesía Española del siglo XX. Nació 1867, Rubén Darío es considerado un poeta profundamente preocupado por los problemas de su época. Viajó a España como corresponsal del diario La Nación. Sus obras más importantes fueron “Azul”, publicada en 1888 y que fue el principio del Modernismo; “Prosas profanas”, a la que pertenece el poema que vamos a comentar. En su poesía muestras los ideales de la vida y el amor ; también critica las injusticias y los abusos de poder.
Como hemos comentado, la obra de Rubén Darío es el punto de partida del Modernismo, un movimiento poético que marca los inicios del siglo XX. Es una corriente estética, que busca la armonía, los sentimientos, la forma...
El su estilo ofrece variados tonos: lo sensual, lo meditativo, la exaltación patriótica. . . y siempre asombra con su dominio de las más diversas formas. También es característica en Ruben Darío darle importancia a la métrica.
El tema de este poema es la posibilidad de amar y ser amado.
Este extracto del poema se divide en cuatro estrofas, cada estrofa formada por seis versos, en cuanto a la forma, la métrica es muy característica del Modernismo, los versos riman consonantemente AABCCB. En cuanto a los recursos, se puede ver que este poema pertenece al modernismo porque podemos encontrar una gran variedad : metáfora boca de fresa, verso 2 expresa que su boca es preciosa, jugosa, que es una boca perfecta, aparece un paralelismo en el verso 3, una personificación que esta mudo el teclado, verso 5 ; se desmaya una flor que aparece en el verso seis, un paralelismo en el verso 3, en el verso 10, en el verso 14, aparecen mas ejemplos de paralelismos, una anáfora en el verso 11, un epíteto en el verso 13, también utiliza la personificación, en le verso 6, estos son los recursos literarios que he podido encontrar en este extracto.
Cada estrofa expresa un estado, en la primera estrofa del poema es como disimula ese amor de la Princesa palacio, donde se esconde su amor, olvidado como una flor olvidada y desmayada. En las siguientes tres estrofas explica como la princesa quiere ir en busca de su príncipe, quiere ser una princesa libre, y encontrar a su amor verdadero.
Podemos concluir, diciendo, que el texto analizado es un excelente ejemplo de la obra de Rubén Dario tanto por su contenido como por su forma que como he dicho antes el modernismo le daba mucha importancia a la forma del poema, y lo hemos podido ver en la forma de utilizar recursos y también con la rimaSe puede apreciar que también utiliza mucho el simbolismo, una característica muy típica de Rubén Dario

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Comentario de texto " A Jarifa en una orgía"


 

Jarifa en una orgia

Trae, Jarifa, trae tu mano, 
 Ven y pósala en mi frente, 
 Que en un mar de lava hirviente 
 Mi cabeza siento arder. 
 Ven y junta con mis labios           5
 Esos labios que me irritan, 
 Donde aún los besos palpitan 
 De tus amantes de ayer. 
   
     ¿Qué la virtud, la pureza? 
 ¿Qué la verdad y el cariño?          10
 Mentida ilusión de niño 
 Que halagó mi juventud. 
 Dadme vino: en él se ahoguen 
 Mis recuerdos; aturdida, 
 Sin sentir, huya la vida;            15
 Paz me traiga el ataúd. 
 Mujeres vi de virginal limpieza 
 Entre albas nubes de celeste lumbre; 
 Yo las toqué, y en humo su pureza
 trocarse vi, y en lodo y podredumbre.       20
   
    Y encontré mi ilusión desvanecida, 
 Y eterno e insaciable mi deseo; 
 Palpé la realidad y odié la vida: 
 Sólo en la paz de los sepulcros creo.
   
    »Muere, infeliz: la vida es un tormento,      25
 Un engaño el placer; no hay en la tierra       
 Paz para ti, ni dicha, ni contento, 
 Sino eterna ambición y eterna guerra.   
 Ven, Jarifa; tú has sufrido 
 Como yo; tú nunca lloras;         30
 mas, ¡ay triste!, que no ignoras           
 Cuán amarga es mi aflicción. 
 Una misma es nuestra pena, 
 En vano el llanto contienes... 
 Tú también, como yo tienes,              35
 Desgarrado el corazón.       
Ahora procederemos ha hacer un comentario de texto sobre esta obra literaria, fue escrita por José de Espronceda, nacido en el año 1808, murió con la prematura edad de treinta cuatro años, venia de una familia hidalga que participaban notablemente en la actividad militar, a lo largo de su vida conoció a Lord Byron, máximo exponente del romanticismo en Europa, este señor le inculcó un romanticismo muy exaltado, con hechos fantásticos y numerosos usos de los colores. Cuando el autor ya había fallecido fue cuando le reconocieron como el mejor escritor de España en su época. El tema de este poema es la desengaño. En este poema podemos apreciar un gran cantidad de encabalgamientos, en los versos numero 3-4,5-6,7-8,11-12,
13-14 y se pueden ver bastantes mas a lo largo del poema.,José de Espronceda hizo uso de
anáforas,(repetición de la primera palabra de cada verso.)en este caso es la palabra ven, del verso 2-5-29.y para finalizar los recursos de forma mencionaré unas preguntas retóricas en los versos 9-10 con las preguntas,  ¿Qué la virtud, la pureza?   ¿Qué la verdad y el cariño?.Este poema consta de 36 versos, divididos en 6 estrofas. En este poema predomina los versos octasílabos, de arte menor, y endecasílabos   de arte mayor. La rima de este poema es ABBC desde el verso 1 hasta el verso 20, del verso 20 hasta el verso 28 cambia la rima ha ABAB, pero después vuelve a la rima anterior ABBC, y seguirá siendo esta rima hasta el final del poema.
Como he especificado antes el tema es el desengaño, en este poemas se pueden apreciar varios subtemas, del verso 1 al 8 el amor, de verso 8 al 25 la desilusión, provocada por haber perdido a su mujer, y del 25 hasta el final escribe de una manera muy pesimistas e intenta hacernos sentir su profunda tristeza. 
Los recursos de significado que aparecen en este poema son los siguientes, aparece una personificación en el verso 7, un eufemismo en el verso 15-16,  en el verso 21 aparece una metáfora, que significa que se dio cuanta de lo que apreciaba a su mujer cuando ya fue tarde, es decir cuando su mujer ya había fallecido.
Las características del autor que se pueden apreciar en este poema son que José de Espronceda utilizaba frecuentemente el tema de el desengaño, unos de los temas principales del Romanticismo era el desengaño, uno de los temas mas usados en el Romanticismo, se puede apreciar que este poema pertenece al Romanticismo. 

martes, 20 de noviembre de 2012

Análisis fílmico


Ficha de análisis fílmico:

  1. Elementos narrativos.
    1. ¿Qué nos está contando el vídeo?
    2. ¿Cuál es la trama?
    3. ¿Cuál es el tema?
    4. ¿A quién va dirigido?
    5. ¿Hay historias (tramas) secundarias?
    6. ¿Como son los tiempos del relato?
      1. Diegético: Duración, frecuencia y orden de los hechos narrados.
      2. Tiempo representado: Periodo de tiempo en el que se supone que transcurre la historia.
    7. ¿Como acaba la historia (cierre)? Las dos señoras se van ha hacer la comida y una de ellas deja la resista alli, a continuación la señora del balcón baja y se lleva la revista
  2. Planos.
Gran plano general.
Plano general corto.
Plano medio
Primer plano.
Para entender mejor los planos os pongo un vídeo que ha elaborado la Tribu 2.0, Ana Munix, explicándolos con detalle:
  1. Montaje.
    1. Tipos de montaje:
      1. Por corte.
    b.   Duración de los planos.
  2. Cámara:
    1. Movimientos de cámara.
      1. Travelling.
      2. Zoom.
      3. Cámara a la espalda.
        Objetivos:
      1. Normal.
      2. Gran angular.
      3. Teleobjetivo.
    2. Ángulos de cámara:
      1. Normal.
      2. Picado.
      3. Contrapicado.
  3. Iluminación, color. La iluminación de este video es mucho mayor al princípio que es cuando va por la calle.
  4. Sonido.  (hace uso de los dos)
    1. Diegético.
    2. Extradiegético.
  5. Personajes:
    1. ¿Qué hacen? Hablan sobre la economía
    2. ¿Cuál es su función en el relato? intentar conseguir un choque, ya que nosotros los expectadores no esperamos que hablen de ese tema
    3. ¿Qué muestran? Un gran conocimiento
    4. ¿Cómo se construyen? Se represenatan como las clásicas mujeres españolas de un barrio andaluz
    5. ¿Qué personajes resaltan? ¿Por qué? Las tres señoras por igual, porqué son los unicos personajes
    6. ¿Son creíbles? SI, no tienen nada de especial
  6. Actores/actrices.
    1. Su actitud corporal. Hacen uso de gestos y maneras de hablar andaluces incorporandose asi en la situación.
    2. Voz. Tienen una voz llamativa , que llama la antención
    3. ¿Cómo recrean los sentimientos? de manera oral.
  7. Guión.
  8. Vestuario, maquillaje y peluquería.  van vestidas como típicas mozas andaluzas  
  9. Decorados, atrezzo...  todo transcurre en una calle y en un patio andaluz
    1. ¿Cómo es el espacio? pequeño y reducido
    2. ¿Cuál es la disposición del espacio? esta todo muy concentrado .

viernes, 9 de noviembre de 2012

Mis preguntas de monografía

¿Influyó Lord Boyle en la ecritura de Jose de Espronceda?
La canción del pirata se puede considerar la obra con mas importancía de Jose de Espronceda?

jueves, 8 de noviembre de 2012

Gustavo Adolfo Bécquer Rima LXVI

Gustavo Adolfo Bécquer Rima LXVI



 ¿De donde vengo?... El mas horrible y áspero

de los senderos busca.
Las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
 te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adonde voy?... el mas sombrío y triste
de los paramos cruza
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde este una piedra solitaria 
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.   

Gustavo Adolfo Bécquer Rima LXVI 



Este poema fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer , una de las principales figuras del Romanticismo. Este movimiento literario comenzó en la primera mitad del siglo XIX, tiene como características principales una actitud rebelde, en contra de la sociedad de esa epoca, e intenta huir de una realidad que no les gusta.

El tema de este poema pienso que es la desesperación, es uno de los famosos temas del romanticismo.
         El poema esta dividido en dos estrofas en el que predominan los versos endecasílabos y heptasílabos.predomina la rima asonante, y la estructura de los versos es 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 7b, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 7b, 7a.
En cuanto a la estructura interna, el poema está dividido en dos partes que corresponden con las estrofas. En la primera se expresa el dolor y la angustia referiendose al lector que si quiere saber como se siente, debería vivir todo lo que el ha vivido desde su nacimiento, en la segunda estrofa
hace referencia a toda la gente fallecida que estan hundidas en el olvido, eso es lo que explica en el quinto veso de la segunda estrofa.  En cuanto a los recursos literarios, se pueden apreciar varias preguntas retóricas que son preguntas que hace el poeta pero que no esperan respuestas. Las preguntas son las siguientes: “¿De dónde vengo? ¿Adónde voy?”.   En el poema abundan las metáforas, que son las maneras de decir una cosa con otras palabras, un ejemplo de metáfora es el verso 1-2, "El mas horrible y áspero de los senderos busca."con esto quiere decir que busquemos una vida mala. Para concluir este comentario hare una introdudcción en el contexto historico y relacionaré los conceptos de esa epoca y sus idiologias con este poema., Becker era un escritor revolucionario , el escribian sin pensar en lo que pensarian los de mas. Este es una de los poemas mas trájicos de sus poemas ya que habla en todo momento de la trajedia y en ningun momento menciona nada positivo.


martes, 6 de noviembre de 2012

¿Influye la herencia genética en la escritura de un autor?

Para empezar mi reflexión sobre este tema , quiero decir que un a herencia genética de unos padres nacidos en Inglaterra, tu aunque no lo quieras tendrás muchas características de la literatura ingles.
Si tus padre fueran de la india y al haber vivido un tiempo en ese país aunque intentaras escribir como si fueras Ingles siempre quedarían rasgos indios.